viernes, 8 de noviembre de 2013

Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital – Francisco Sierra Caballero.

La juventud como categoría de estudio, se encuentra presente en diversos ámbitos de las ciencias, que puede ir desde la biología hasta la psicología o la antropología. Cada una estudia diferentes situaciones respecto a la juventud, por ello los capítulos correspondientes a este libro que abordan la temática en cuestión tratan distintas problemáticas. A continuación se exponen las siguientes ideas de cada lectura.

Juventud, tecnologías de la información y cambio social. Perspectivas y escenarios para la socialización y la participación. 

En este capítulo se aborda a la juventud como una problemática, dando puntos de vista acerca de cómo ésta es concebida social e individualmente, así como sus implicaciones. No obstante la centra en el uso cotidiano que se les dan a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), porque son los jóvenes quienes le dan un mayor uso, así como porque éste se les ha delegado, debido a la creencia de que son mayormente hábiles y capaces de utilizar todo tipo de tecnologías, influyendo en este pensamiento las brechas generacionales que marcan una ruptura entre joven y adulto. 

Existen dos posturas respecto a la constante utilización de la tecnología, por una parte, se encuentra la apocalíptica, que la percibe como algo catastrófico y perjudicial para el ser humano. Por otra parte, la visión integrada le da una interpretación optimista. Es a partir de esta última, en la que se circunscribe el trabajo y menciona que el uso cotidiano de la tecnología pasa por una “domesticación” para que pueda ser incorporada a la cotidianidad del ser humano.
Los pasos de la domesticación son:

·         * Apropiación, que consiste en otorgar un significado a la tecnología a partir de su uso.
·         * Objetización, referente al uso de patrones estéticos.
·         * Incorporación (a las actividades cotidianas)
·         * Conversión, que se refiere al posicionamiento (generalmente de status) de un objeto de acuerdo a su uso.

Finalmente, propone una discusión de cómo la tecnología transforma espacios de socialización, como lo es en la familia, el sistema educativo, los grupos de pares, los medios de comunicación y la participación juvenil.

Su análisis es interesante porque permite situar reflexiones acerca de cómo cambian nuestras actividades cotidianas, con la domesticación tecnológica, pues esta es rápidamente naturalizada por los seres humanos, al grado de volverse imprescindible o una necesidad.

Matrices digitales en la identidad juvenil
En este capítulo, la tecnología en relación con la juventud se percibe a partir del conocimiento, debido a que este nunca se acaba y las formas de socialización han permitido que  cada vez se consigan niveles más complejos del mismo.

La juventud, desde esta perspectiva, además de contar con la infraestructura necesaria para acceder a la tecnología, también debe tener las habilidades necesarias para su utilización y en la actualidad, son quienes tienen las mayores herramientas para explotarla.

Otros medios de comunicación sólo habían servido para separar ideologías, debido a que la información está manipulada y se concentran sólo datos que favorecen a un perfil, no obstante la red permite que se configuren nuevas formas de acceder al conocimiento de manera horizontal y los jóvenes adquieren protagonismo en este sentido, un ejemplo es que rompen con la dominación parental. Las brechas generacionales desde esta perspectiva también son importantes porque existe una estratificación por edad que condiciona el acceso a la tecnología.

El autor, hace una reflexión en dos sentidos:
·     * Apropiación de lo digital, que consiste en el uso y aprovechamiento de los medios en un nuevo espacio y tiempo que proporciona la red, así como la capacidad de compartir, crear e intercambiar contenidos.
·         *Recuperación del pensamiento crítico, que consiste en la capacidad reflexiva de cada individuo para que no reproduzca patrones sin darse cuenta de sus causas y consecuencias. Se refiere a rescatar sistemas depensamiento para dar continuidad a innovaciones tecnológicas.


Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y las tecnologías.
Finalmente en este capítulo se abordan los diferentes movimientos sociales desde la tecnología, es decir, se analiza que estos no hubieran tenido el impacto que han tenido sin la adecuada utilización de la tecnología y la información.

En este sentido, propone que las TIC  han jugado un papel importante en los movimientos sociales debido a que existe un buen acceso y equipamiento, a un buen uso y habilidades técnicas, así como la capacidad de evaluar la información y aplicarla a situaciones reales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario